jueves, 8 de enero de 2009

El hilo







No sé por qué pero uno de los temas que más me ha intrigado ha sido el de cuál sería el hilo que se utilizaba en los siglos XV y XVI.

Pues no es fácil encontrar respuestas. De hecho este asunto ha dado lugar a estudios muy importantes como la tesis doctoral de Germán Navarro Espinach



en la que aborda el tema de la industria textil y el artesanado valencianos en los siglos XV-XVI, bajo la dirección del profesor Paulino Iradiel.


Actualmente es profesor titular de historia medieval en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Su perfil investigador se ha centrado en el estudio de los artesanos y mercaderes de la Corona de Aragón en la Baja Edad Media. Ahora es miembro del Grupo Consolidado de Investigación “Centro de Estudios Medievales de Aragón (CEMA)”, reconocido por el gobierno aragonés como tal desde el año 2002, e integrante de la red de investigadores de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.


A tan docto trabajo no hay acceso fácil pero sí a otras informaciones más modestas. Parece ser que las principales fibras desde hace más de 8000 (ocho mil) años fueron el lino y el cañamo además de la lana.
Tanto en el lino como en el cáñamo las fibras se encuentran en los tallos de las plantas. Una vez cortadas estas, se dejan secar, se agraman, se enrian para que se pudra la parte del tallo que no interesa y por último se hilan y blanquean.
En las siguientes páginas se detalla más el proceso:

En La Mancha hay menos datos pero merece la pena destacar el de "conversos y comercio en el Campo de Calatrava en la Edad Media" de Juan Toledano Galera en los Cuadernos de Estudios Manchegos de la Universidad de castilla-La Mancha. entre otros oficios se citan con nombre los de tejedores y sastres.
http://www.uclm.es/ceclm/b_virtual/revistas/CEM/index.htm

¿Y el algodón? Parece ser que fué introducido por los árabes en el siglo VIII, cultivado en Valencia desde donde se exportaba a Génova y también se mezclaba con otras fibras. La verdad es que no dispongo de muchos datos. Lo que si parece es que su difusión se debe a la industrialización de los Siglos XVIII y XIX. Ya se llegará









No hay comentarios: