lunes, 22 de diciembre de 2008
viernes, 19 de diciembre de 2008

En su primera etapa, en sevilla, Velázquez pintó personajes populares.
El aguador de Sevilla. 1623. Museo Wellington de Londres.
Parece ser que el aguador era un personaje real apodado "el Corso" y que debajo de la raida túnica no llevaba la camisa con la que fué pintado.

Vieja friendo huevos.1618.Galería Nacional de Escocia en Edimburgo

El comedor de lentejas

¿Alguien ve encajes?
Y por supuesto...
lunes, 15 de diciembre de 2008
El Clero
El Greco (1541-1614) retrató, hacia el año 1600, al Cardenal Fernando Niño de Guevara. Esta pintura se conserva en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.
Hace poco se ha estrenado la película "El Greco" y este personaje lo protagoniza Juan Diego Botto
Es una coproducción europea y la música de Vangelis.
Urbano VIII. 1627. Pietro da Cortona (1596-1669). Musei Capitolini de Roma
Inocencio X. 1649. Velázquez (1599-1660)
Parece ser que el Papa exclamó: ¡demasiado real!
viernes, 12 de diciembre de 2008
Los primeros patrones
En torno a 1600 aparecen los primeros libros de patrones. El facsimil de Elisabetta Parasole a mi me parece una delicia. El merletti a piombini es lo que hoy conocemos como encaje de bolillos.
El libro en pdf se puede descargar (¡cómo no!) de
Está dedicado a Isabel de Bo
rbón, princesa de España. se trata de la primera mujer de Felipe IV, hija de Maria de Medicis y Enrique IV de Francia. Velázquez la retrató en diversas ocasiones


En este otro cuadro, anónimo por el momento, se la ve de niña
Anteriores al trabajo de la Parasole(1616) están los de Vinciolo(1606) y Giovanni Ostaus (1561)

en los siguientes enlaces pueden verse páginas del Vinciolo
jueves, 11 de diciembre de 2008
Más cuellos


Felipe II y su hija Isabel Clara Eugenia retratados por Alonso Sánchez Coello (1531-1588)

y un detalle del pañuelo. Las infantas que tenían un asignado un futuro importante se las retrató siempre con un pañuelo.
Frente a la austeridad de la corte de Felipe II nos encontramos con la de Isabel I de Inglaterra
Isabel I de Inglaterra. Retrato de Marcus Gheeraerts el joven.
Este pintor, flamenco de origen, pintó a muchos miembros de la corte.
El de Lady Scudamore no tiene desperdicio.



En el detalle de puños y cuello se aprecian los encajes.
Pero Isabel Clara Eugenia, siendo ya gobernadora de los Paises Bajos se desquitó

el cuadro se encuentra en la Alte Pinakothek de Munich
domingo, 7 de diciembre de 2008
Cuellos en Rubens
Cuellos en Van Dyck
viernes, 5 de diciembre de 2008
Y flores de encaje
jueves, 4 de diciembre de 2008
encaje de flores
martes, 2 de diciembre de 2008
randas de 12 bolillos
El término randas, que todavía se utiliza en algunos lugares de España, es posible que tenga su origen en el término alemán rand que significa borde. Esto opina el marqués de Valverde en su prólogo al catálogo de lencería y encajes españoles presentado en la exposición internacional de 1915.
Es decir, que tanto lo que hacían la sobrina del Quijote como Sanchica podría tratarse de puntillitas. De hecho, lo que hace Sanchica son puntas de randas.
¿Qué se puede hacer con 12 bolillos? Muchas cosas. Hoy día lo llamamos encaje de cinta y hay muchismas variedades: Milán, Idrija, Ruso.... En España, hay que destacar el encaje de Hinojosa o punto brujo. Carolina de la Guardia (http://www.geocities.com/carolgallego/indexsp.html) es una experta.
Las fotos de esta entrada correponden al libro de Teresa de Dillmont y se puede bajar en forma pdf de http://www.cs.arizona.edu/patterns/weaving/books.html
bolillos en el quijote



En la segunda parte del Quijote se citan los bolillos en dos ocasiones. La primera, en el capítulo VI , cuando don Quijote discute con la sobrina y la dueña porque quiere volver a salir de aventuras. Y, la segunda, en el capítulo LII, cuando Teresa Panza escribe a Sancho, gobernador de Barataria, informándole de las novedades del pueblo. Una de las cosas que le cuenta es que Sanchica hace randas por las que cobra 8 maravedies netos al día.
Algunos consideran que es el primer testimonio del trabajo remunerado de la mujer
siguiendo el rastro

El descendimiento de la cruz. Van der Weiden (1399-1464). Museo del Prado de Madrid.

No es de extrañar que Felipe II se encaprichara del cuadro. Es de esas obras que te dejan sin respiración. Se debió de poner muy pesado para que su tía María, que era la propietaria, se lo regalara.
Al final se lo dejó en herencia pero mientras tanto encargaron una copia a Cocxie (1499-1592) que es la que se conserva en El Escorial.
Una diferencia curiosa entre el original y la copia es que en ésta la túnica negra que lleva Pedro de Arimatea y el pañuelo de la Magdalena parecen ser de encaje de bolillos, una especie de torchón. Yo creo que esto indica que en los 100 años de diferencia entre los dos cuadros se había extendido el uso del encaje.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)